Osteointegración

¿Qué es la osteointegración?

Infórmate sobre este proceso biológico, esencial en implantología oral.

No es un tratamiento odontológico, sino un proceso del organismo clave para la implantología oral. En este artículo, te brindamos una completa definición sobre la osteointegración, cuáles son sus fases, ventajas y factores que influyen en su éxito. ¡Descúbrelo a continuación!

Osteointegración: Definición y concepto básico

La osteointegración da nombre al proceso de cicatrización en el que un implante dental se une de manera directa y funcional con el hueso maxilar. Es decir, este proceso biológico facilita crear un ‘soporte natural’ entre el implante y el hueso, de forma que se crea una estructura fija, estable y duradera.

Cabe señalar que este proceso dura entre 3-6 meses, aunque hay pacientes que tardan hasta 1 año en conseguirlo. 

¿Cómo funciona la osteointegración en implantes dentales?

Como hemos visto, la osteointegración es un proceso natural del cuerpo en el que el maxilar crece y se une directamente a la superficie de los implantes dentales. De ahí que sea tan importante: favorece un anclaje de la pieza sólido y resistente; emulando a la raíz de un diente natural.

Así, la osteointegración dental permite que el implante se fije correctamente en el hueso maxilar; de tal manera que el paciente vuelve a recuperar el diente, tanto a nivel funcional como estético.

Fases de la osteointegración dental paso a paso

Para que el implante dental se una al hueso, es necesario que se forme nuevo tejido óseo alrededor de la pieza. A continuación, ahondamos en cada una de las 4 fases de la osteointegración dental:

1. Coagulación

Se trata de la primera fase de la osteointegración. Ocurre justo después de colocar el implante dental. Y es que, a la hora de anclar cualquier tipo de pieza, es necesario perforar el hueso así como emplear materiales biocompatibles. 

Justo cuando se coloca la pieza, el cuerpo detecta un agente externo; de manera que nuestro organismo activa un mecanismo natural de defensa, tras la rotura de los vasos sanguíneos, lo que genera un coágulo en la zona. 

2. Inflamación

La inflamación en la zona bucal se origina tras la liberación de células -como los neutrófilos, por ejemplo- que se encargan de limpiar los tejidos dañados, además de los desechos o bacterias. 

Cabe señalar que esta fase puede durar unos días y que el paciente puede sufrir molestias. En este período, la respuesta inmunitaria es esencial para evitar infecciones.

3. Proliferación

Por su parte, la proliferación responde a la creación del nuevo hueso. Esto se produce gracias a las células osteoblastos, que se ocupan de generar el tejido entre el hueso maxilar y el implante. De nuevo, la proliferación puede durar unas semanas.

4. Remodelación

Por último, encontramos la remodelación del hueso. Esta ocurre al cabo de unas semanas o, incluso, meses tras la intervención. El nuevo hueso se vuelve más denso y queda completamente integrado en el implante. De este modo, se convierte en un soporte idóneo para colocar la pieza.

Factores que influyen en el éxito de la osteointegración

Pero para conseguir todo lo anterior, tienen que darse una serie de factores que propicien el éxito de la osteointegración. Son los siguientes:

  • Calidad del hueso. Es imprescindible que el hueso esté sano. En caso contrario, será necesario realizar un injerto óseo, además del propio implante.
  • Estado de salud del paciente. Por ejemplo, si el paciente sufre diabetes, su cicatrización no será buena. De ahí que también afecte a la osteointegración.
  • Hábitos del paciente. El tabaco y el alcohol pueden afectar a la osteointegración, ya que estos ralentizan la cicatrización. El paciente debe estar comprometido en el postoperatorio, con el objeto acelerar este proceso.
  • Dieta equilibrada. Una dieta variada y saludable es también muy importante. Nutrientes como el calcio o la vitamina D son clave para regenerar el tejido óseo.
  • Higiene oral. Una correcta limpieza bucodental es esencial para favorecer este proceso de curación. La higiene es sinónimo de salud y, por ende, de prevención de infecciones o enfermedades. 
  • El propio implante. ¿Sabías que el tipo de implante también es un factor que afecta al éxito de la osteointegración? En este sentido, es indispensable elegir el que mejor se adapte a la boca del paciente, así como a sus necesidades.
  • El profesional. Y, por último, no hay que olvidar que la profesionalidad del experto que te atiende cuenta, y mucho además. Tanto a la hora de realizar la cirugía como en la elección de la pieza, así como en el uso del equipo.

En CEIO podemos ayudarte. Desde implantes de carga inmediata, hasta all on four; pasando por injerto de hueso: ofrecemos un servicio profesional, completo y personalizado a cada uno de nuestros pacientes. ¡Infórmate ya al respecto! 

Ventajas de la osteointegración en implantología

Pero, ¿por qué es tan importante la osteointegración en la implantología oral? 

Pues bien, además de crear un soporte sólido y estable, que nos permita fijar el implante con total seguridad; también es clave para prevenir la pérdida ósea (el hueso se estimula y no se reabsorbe). Por otro lado, brinda a los pacientes una mayor comodidad y funcionalidad, por ejemplo a la hora de masticar. La salud oral mejora y también el bienestar del paciente: lucir una sonrisa completa ayuda siempre a mejorar la autoestima y devolver confianza.

¿Quieres saber más al respecto? Visita ya el Centro Europeo de Implantología Oral, ¡nuestra primera consulta es gratuita! Somos un equipo de profesionales experimentados que utiliza la última tecnología y técnicas en el sector. Además, nosotros lo tenemos claro: el paciente siempre es lo primero. ¡Te esperamos!